La evaluaciòn docente y la profesionalizaciòn docente. Anàlisis de la importancia de la filosofìa educativa en la visualizaciòn de la educaciòn del siglo XXI y la profesionalizaciòn docente.

En noviembre del 2012, el INEE(Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación), llevaba a cabo  su presentación ante la Comisión de Educación de la LXII legislatura de la Cámara de Senadores, en la ciudad de México. En aquella ocasión, se plantean situaciones de estatus educativo en la que el país se encontraba, haciendo referencia a que la educación es un derecho humano que posibilita el ejercicio de otros derechos que permiten la mejora de condiciones sociales, económicas y culturales de cualquier país. Consideraba que aunque la  educación en el nuestro está garantizada por el estado con la finalidad que todos los niños y jóvenes accedan a recibir una educación de calidad, existìan, serias dificultades que hacìan que esta no sea posible en todos los educandos.
Entre las condiciones estructurales que dificultan la calidad educativa, el INEE señalaba que:
1.- la cantidad de la población a la que está dirigida la educación. De los 112 millones de personas en ese año, el 30% se encontraba en una edad típica para cursar una educación obligatoria ( de 3-17 años)
2.- La disperción de la población. En nuestro país, el 23 % de los habitantes se encuentran en una comunidad rural.
3.- La diversidad lingüística. El 2. 3 % de la población de 2 años y más hablan alguna lengua indígena.
4.- La desigualdad en la distribución de la riqueza. El 21.2 Millones de Mexicanos se encuentran en situaciones de pobreza alimentaria.
Estos factores, de acuerdo al INEE hacen que no todos los niños acudan y permanezcan a la escuela hasta concluir su educación básica.
Otras de las dificultades aunadas a las anteriores que influyen de manera significativa en la calidad educativa en el educando son:
1.- No todos los estudiantes aprenden lo que se espera durante su estadía en la escuela y los pobres, son quienes menos aprenden. Los rezagos educativos que muestran los niños en el preescolar, irremediablemente se continúan en la educación primaria y media superior. Se les dificulta la búsqueda de información, resolución de los problemas matemáticos y no son capaces de realizar decisiones que favorezcan su vida cotidiana adulta.
2.- Las  desigualdades en las  condiciones que el sistema educativo ofrece para la enseñanza y el aprendizaje, siempre en demérito de las poblaciones socioeconómicamente más vulnerables. Los servicios educativos, los perfiles de los docentes, el tiempo de experiencia laboral y su desempeño en las aulas, las oportunidades de mejora en el desempeño, los cambios constantes de docentes entre otros, afectan de manera directa las oportunidades de aprendizaje entre los educandos.

El INEE concluye que “se requieren estrategias que de manera sistemática den atención prioritaria a los sectores más desfavorecidos de la población para que la escuela no reproduzca las desigualdades del hogar…Si nuestro país quiere hacer de la educación un verdadero motor de desarrollo nacional, debe implementar políticas que apuesten simultáneamente por la equidad y la calidad” (INEE. La educación en México, su estado actual y sus consideraciones sobre su evaluación 2012).
El INEE plantea la presencia de la evaluación en el sistema educativo, que contribuya al mejoramiento de la calidad de la educación considerando que la efectividad del plan y su aprovechamiento como recurso de conocimiento y valoración de la educación, es la participación de los actores involucrados en la que se construyan compromisos y metas compartidas, que permitan el favorecimiento de una cultura de evaluación en beneficio de los individuos, instituciones y la sociedad en su conjunto, dando como sentido a ese esfuerzo colectivo el aseguramiento del derecho a todas las personas a una educación de calidad.
Sin embargo, cuando la evaluación al desempeño docente se realiza en 2015, esta no es recibida con agrado entre el gremio magisterial, surgiendo diversas incongruencias que hacen que las políticas educativas sean menos creíbles y considerando que no es la evaluación docente el remedio a la falta de una calidad educativa. ¿Cuáles son los factores que contribuyeron a que la evaluación no sea fuera aceptada entre los docentes? ¿Realmente la evaluación contribuye a la mejora del desempeño docente y la calidad educativa? ¿Qué deben realmente enseñar el maestro para considerarse una calidad en la enseñanza? ¿Cuál es el papel de la filosofía educativa en el desempeño docente y evaluación? ¿Hacia dónde debe avanzar la educación del futuro?
En este ensayo analizaremos  la perspectiva de  la evaluación y la profesionalizaciòn docente, la situaciòn actual de la educaciòn en Mèxico y la importancia de la filosofìa educativa en la visión de la educación del siglo XXI.

La educación en México ayer, hoy y su perspectiva a la educación del siglo XXI
La historia de la educación nos remonta a como el hombre desde sus inicios ha educado y concebido los fines de la educación de acuerdo a las características y  necesidades de la sociedad en la que se encuentra. México no ha sido la excepción, la educación y los fines educativos han sufrido diversos cambios conforme las políticas educativas, las revoluciones sociales y las corrientes pedagógicas que influyeron e influyen en los programas educativos, el perfil docente, las técnicas procedimentales dentro del aula y el saber pedagógico.
El contexto histórico de la educación en México refiere a José Vasconcelos, como el primer secretario de Educación Pública cuando el presidente Álvaro Obregón crea la SEP. En la atención de la población rural para combatir el analfabetismo, la centralización de la educación tenía como primordial objetivo difundir las ideas de la revolución y los valores del humanismo. Sin embargo, la demanda era tal, que los docentes de escuelas normales no daban abasto, por lo que se abre el magisterio rural, cuyos maestros con tres años de primaria terminada, podían estar frente a grupo para compartir sus conocimientos adquiridos a otros que eran analfabetas.
En las décadas siguientes, el crecimiento del país, aunado a los cambios políticos y técnicos dieron lugar a modificaciones en los modelos educativos, hasta llegar a nuestros días, donde los tiempos actuales exigen un cambio en el modelo educativo presente y  que vaya acorde a las nuevas tecnologías y desarrollo de competencias en los educandos.
Como resultado del conjunto de problemas educativos en el país  y la calidad de la educación, se habla de una necesidad de un nuevo modelo educativo y una reforma educativa que pretende mejorar de manera significativa los servicios educativos que se ofertan en la nación considerando los insumos, los materiales, el curriculum y los docentes.

La nueva propuesta educativa 2016 refiere el principal objetivo de la reforma educativa en la que la educación pública y básica debe considerar además de ser laica y gratuita, una educación de calidad e inclusiva, donde sus aprendizajes sean significativos, relevantes y útiles para su vida. El artículo 3° constitucional plantea los  propósitos de la educación cuyos principios se centran en una educación integral considerando el valor humano de los educandos, una vida plena en desarrollo de sus hábitos personales, que permitan un desarrollo libre, creativo, flexible con desenvolvimiento personal, que valore su herencia cultural, desarrolle una conciencia social, su identidad nacional así como la búsqueda del bienestar nacional y que le motiva a participar en la democracia. Un cambio planteado en la orientación del fortalecimiento del sentido y significado en lo que se aprende.
"Para materializar el nuevo planteamiento pedagógico, se parte de una nueva visión que pone la Escuela al Centro del sistema educativo, como espacio en donde convergen todos los recursos y esfuerzos de los distintos actores. Bajo este enfoque, las comunidades escolares deben contar con más apoyo, recursos y acompañamiento para progresivamente desarrollar las capacidades que les permitan ejercer una mayor autonomía de manera responsable. De la misma manera, el modelo 2016 exige maestros mejor preparados para implementar este planteamiento en las aulas” (Modelo educativo 2016 pp16 SEP).
La educación que se pretende en mira del siglo XXI cuenta con una concepción de logros esperados que se vayan alcanzando progresivamente a lo largo de la trayectoria escolar que permitan alcanzar los fines de la educación. Pero una educación de calidad, requiere de profesionales de la educación que la garanticen. Para Silvya Schelkes, los docentes tienen un papel clave en la mejora de la educación, sin embargo, no son el único factor, pero sí uno importante. De tal forma que considera a la evaluación docente es un instrumento valioso para apoyar el desarrollo de la profesionalización magisterial.

La evaluación docente y la filosofía de la educación
La filosofía de la educación pretende “una comprensiòn fundamental sistemàtica y crìtica del hecho educativo” (filosofìa de la educaciòn. Danroli70). La filosofía de la educación lleva a la reflexión de las finalidades de la educación. La corriente pedagógica actual habla de la teleología y la mesología refiriéndose a la ciencia de los fines y de los medios. La teleología implica el proceso de reflexión profunda que determina los motivos que nos llevan a los hechos y a las acciones mientras que  la mesológica es el conjunto de recursos y medios que se emplean. Ferrini (1998) educáloga mexicana habla de la pedagogía ontológica  y teleológica. La primera dicta los principios que deben caracterizar a la educación y la segunda el fin y los objetivos inherentes. Para ella este marco teórico, da razón al ser educativo, dando una referencia de principios objetivos que señalan la pauta a una “didáctica o práctica educativa ( pedagogía mesológica)” (Puentes, O.Isidro. Ontología, Teleología y Mesología pedagógica. Pp 2)
Con respecto a la práctica educativa, Silvya Schemelkes en la conferencia sobre evaluación del desempeño docente hace referencia que un docente que se supera de manera continua, atenderá adecuadamente a sus alumnos y logrará de esta forma buenos resultados en los aprendizajes de sus educandos, ejerciendo por lo tanto una calidad educativa.
¿Pero qué nos garantiza una verdadera profesionalización docente y una calidad educativa? Si hablamos de profesionalización docente, es necesario que el quehacer educativo, deba ser analizado desde el punto de vista filosófico, en la cual los profesores podamos ser críticos de nuestro proceder pedagógico, lo que nos conlleva  a realizar cuestionamientos de los porqués y los cómos del quehacer docente considerando que los profesores somos los modelos ante los educandos, por lo que la filosofía de nuestra praxis debe estar alejada de una filosofía basada en el pretérito escolástico, y ser una filosofía activa, actual a las necesidades de los estudiantes, donde los valores y conceptos sean los que les permitan el desarrollo integral que pretende los fines actuales de la educación en el país.
Sin embargo, la realidad de la perspectiva de la evaluación del desempeño docente realizada en el 2015 fue: El desagrado de los maestros en el país. Los movimientos magisteriales rechazaron una evaluación que pretendìa a juicio de algunos, atentar sobre los derechos de los docentes.
Para el INEE la evaluación docente únicamente pretendía elevar la calidad de la educación, considerando que la evaluación por sí sola no mejora la calidad del desempeño docente, sino que se requiere una formación continua, una motivación magisterial y la profesionalización de los pedagogos.
“Morin, Roger y Domingo promueven una visión diferente del conocimiento que contribuya a la creación de una sociedad pensada desde las necesidades del ser humano. Esta visión sólo puede ser implementada con la ayuda de la educación, para ello se vuelve urgente el reto de reformar la educación misma” (Hernandez, B.Norma. Educar en la era planetaria. Reseña pdf)

La evaluación docente y la transformación de la educación.
En 2015 la evaluación docente se llevó a cabo con la selección de profesores frente a grupo. Muchos de los cuales no tenían conocimiento sobre qué significaba la evaluación, los fines de la misma y sobre qué bases serìan evaluados.
Las vacios en la comunicación e información de la misma fue causa de frustraciones y disgustos por parte de los profesores seleccionados. La característica común entre los docentes que fueron evaluados y que mayor preocupación tenían fue la falta de preparación profesional. Aunque a través del sistema educativo nacional se contemplaron cursos en línea y  presenciales para preparar a los evaluados, los diseños de estos en realidad no contaban con la información que abriera el panorama hacia donde debían prepararse los maestros y responder a los cuestionamientos que la evaluación por sí misma creaba. Así mismo, a los cursos en línea, muy pocos docentes se animaron a entrar a las distintas plataformas y aquellos que lo hicieron la abandonaron al poco tiempo por no comprenderla al estar desactualizados en las tecnologías de la información y comunicación. Sin embargo, aquellos que de manera autodidacta iniciaron su preparación utilizando las bibliografías y persistiendo en los diversos cursos presenciales y en lìnea, ampliaron su conocimiento y pudieron prepararse para la evaluación.
Este camino fue difícil para algunos docentes porque no solamente se enfrentaron a la incertidumbre sobre su proceder educativo, sino además, la presión al conflicto magisterial por aceptar ser evaluados.
¿Se logró la transformación y profesionalismo docente en aquellos que presentaron la evaluación de permanencia? Si la finalidad de la evaluación docente era la profesionalización del magisterio, a través del análisis de la práctica educativa considerando las pedagogías actuales y el proceder pedagógico que permitiera corregir los errores de una educación estancada en el tiempo, y que motivara la transformación de un papel docente protagónico a uno de facilitador de los conocimientos que favorezcan el aprendizaje significativo en los educandos y la creación de ambientes de aprendizaje propios en el que se consideren los contextos en los que se desenvuelven los alumnos; entonces no se logró. La realidad es que muchos de aquellos que salieron con la referencia de “buenos o destacados” en la evaluación, su práctica educativa cotidiana en la aulas, no sufrió cambios algunos. Sin embargo, en algunos profesores,  la evaluación docente sí creó un efecto positivo que identificados en el análisis de su práctica consideraron cambios en su desempeño docente. ¿Qué fue lo que causó la diferencia entre un docente y otro?
“La personalidad en el hombre presume individualidad en cuanto está iluminada por la racionalidad que supone a la vez conocimiento y libre expresión… La persona actúa como una fuerza racional libre, señora y autora de sus actos, por cuyo intermedio se revela y de los cuales se responsabiliza.” (Ferré, Luis. Persona humana y axiología. Tomo 2)
La axiología, la rama de la filosofìa nos permite el estudio de los valores y los juicios valorativos. Son los valores en las personas lo que definen la personalidad del individuo, sus percepciones y sus decisiones.La profesionalización docente es una decisión propia, la ética profesional y los valores que cada docente presente es lo que lo orientará hacia el querer profesionalizarse o no.
La transformación de la educación irremediablemente requiere una transformación de la práctica educativa; esto significa considerar la epistemología de la educación y el autoanálisis de la praxis. Pero analizar la praxis no es algo que debe ser de una manera obligatoria, porque lo obligatorio siempre causa opresión. Es decir, si el docente desea transformarse, se transformará, sino, simplemente sus paradigmas arraigados seguirán siendo los mismos. De aquí radica la importancia que desde las universidades se considere la filosofía de la educación, la teleología y la mesología didáctica.
El pensamiento epistemológico y social de Edgar Morin escritor, filósofo, sociólogo e investigador cobra real importancia en nuestro ámbito educativo. La educación actual requiere analizar cada una de las partes que la componen en su dinamismo. Se requiere educar a los educadores, no solamente en las destrezas ( procedimientos que muchas veces solamente nos conducen a una educación bancaria sino igualmente en las actitudes para que con su labor hagan una mejor sociedad. Morin, está de acuerdo con las revoluciones, pero no aquellas que conllevan a la violencia, sino a una revolución del pensamiento, que elimine las ideas falsas. Para Morín “el hombre debería deslindarse de toda esa pasividad y ascender a un pensamiento en el cual su opinión y bienestar tienen cabida” (Hernández, B.Norma. Educar en la era planetaria. Reseña pdf)
En palabras de Savater no todo el que lee sabe enseñar. Esto en referencia que para ser docente se requiere ser maestro en el amplio sentido de la palabra. Por lo tanto, la transformación docente requiere la axiología pedagógica y la ética profesional.

La evaluación docente y la educación en la era planetaria.
Los fines de la educación actual en México, pretenden que los individuos sean conscientes de la realidad social en la que se encuentran, que sean participativos y que tomen decisiones favorables. Pero para que los educandos puedan desarrollarse de manera integral, se requiere que los modelos pedagógicos reflejen estos mismos preceptos. Docentes “conscientes de lo que está sucediendo y así poder actuar de manera oportuna y eficaz en cada uno de los sectores que les competen, además de presentar una actitud crítica de su realidad; pero sobre todo comprometidos con la solución y la mejora de sus vidas” (Hernández, B.Norma. Educar en la era planetaria. Reseña pdf).
Aunque la filosofía educativa no es una ciencia, se acerca a ella apoyándose con las investigaciones de la psicología, la sociología y las teorías pedagógicas. Y es a través de la epistemología de la educación, que nos acerca al método científico, por lo que los docentes deben utilizar las teorías para considerar sus decisiones pedagógicas, desarrollándose a sí mismo como un profesional científico e investigador que a través del estudio de las diversas teorías, le permita evaluar los procesos de aprendizaje de sus alumnos y diseñar las estrategias pedagógicas pertinentes que les permita acercarse a los conocimientos.
En el planteamiento de la evaluación docente, los mejores maestros, son los que deben estar en el salón de clases, pero como hemos visto, la evaluación docente por sí misma no garantiza que los que estén en las aulas, aún evaluados sean los mejores docentes y que a su vez permitan el desarrollo de los saberes en los educandos. Se requiere un cambio de actitud para una verdadera transformación pedagògica.
Para Morin, existen siete saberes ignorados en la educación los cuales deben contemplarse sin importar a qué sociedad o cultura se refiera y que todo docente debe practicar en el salón de clases.
1.- La ceguera del conocimiento. El conocimiento no se encasilla y necesita del error y el riesgo para que pueda surgir la reflexión y por medio de esta, se trasciendan los saberes determinados. La racionalidad y la autocrítica se constituyen como herramientas.
2.- Los principios de un conocimiento pertinente. Este tiene cuatro conceptos fundamentales: El contexto, lo global,lo multidimensional y el pensamiento complejo. Este adquiere importancia porque se preocupa por la oralidad de los fenómenos  que componen lo educativo.
3.- Enseñar la condición humana. El desarrollo humano es un conjunto. Comprender es el proceso de la empatía, identificación y comprensión. La educación para la comprensión necesita de una reforma de mentalidades que incluye un proceso de empatía. El conocimiento del ser humano debe ser siempre contextualizado.
4.- Enseñar la identidad terrenal. A través de la educación se pretende enseñar el amor al planeta, la casa en la cual vivimos.
5.- Enfrentar las incertidumbres. Se deben superar las incertidumbres. El conocimiento es una aventura incierta. La realidad, es la idea de nuestra realidad.
6.- Enseñar la comprensión. La comprensión está amenazada por las diferencias entre las culturas y las opiniones. Se requiere aprender a comprender.
7.- La ética del género humano. La ética debe ser igual para todos los géneros para que exista una igualdad.
La educación de las nuevas generaciones en los procesos de cambios tecnológicos y las nuevas tecnologías de la comunicación, requiere de docentes que consideren los siete saberes dentro de su práctica pedagógica, considerando un rescate de valores, que permita visualizar una educación planetaria.

La evaluación docente y la ética profesional.
Con respecto a la ética Fernando Savater considera que se es o no ético. Es la decisión de cada ser humano. ¿Y qué es ser ético?. Ser ético significa la reflexión de lo que uno es. Aunque la ética dependerá igualmente de lo que la sociedad o lo que los individuos consideran ético, Argandoña menciona que el código establecido en las empresas, es el código ético a seguir. Si consideramos lo anterior, entonces el código ético a seguir dentro de la evaluación docente es el perfil docente, las dimensiones docentes, los doce principios pedagógicos, educaciòn para todos y la necesidad del desarrollo de las competencias docentes.
La evaluación profesional por sí sola como dice Silvya Schmelkes no mejoraran la educación, pero la profesionalización docente mejora la educación de quien lo práctica y desea hacerlo. Este deseo de mejorar creará un efecto en su contexto educativo que influirá de manera positiva su quehacer educativo y la comunicación empática con sus educandos, favoreciendo en estos un desarrollo integral.
La ética profesional es la que impulsa a los docentes a prepararse cada día. Es el código que permite considerar los principios pedagógicos en nuestras aulas y fomentar una educación inclusiva.
Los conceptos de “aprender a aprender” y “desaprender para aprender” traen consigo el compromiso ético profesional de considerar los procesos de aprendizaje de los alumnos, la empatía con el educando y el desarrollo de los valores.
La inclusiòn en el aula diversificada
es un derecho y habla de la ètica
docente. Niño con Autismo
dentro del salòn de clases.
El desarrollo del deseo de aprender en los alumnos, comienza con la relación empática del docente con sus educandos. El principio pedagógico de acuerdo al plan y programas 2011 “Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje” irremediablemente nos conduce a la competencia docente de “Organizar y animar  situaciones de aprendizaje”
El docente necesita desarrollar el deseo de enseñar, y solamente podrá hacerlo cuando sea empático ante los procesos de aprendizaje de sus alumnos, considerando que cada uno de ellos no es una tabla rasa, que tienen estilos de aprendizaje, y que requieren de motivaciones para aprender, así como considerar los contextos en los que se desenvuelve y la perspectiva del aprendizaje a largo plazo.
La ética profesional es la causa de la diferencia entre un docente evaluado que realizó cambios en su praxis y otro que no. " La persona que cree poseer la verdad absoluta, está expuesta a la falta de apertura por aquello novedoso y funge como un sujeto que no transforma sus ideas" (Hernandez, B.Norma. Educar en la era planetaria. Reseña pdf)

Conclusiones
La educación de las nuevas generaciones en una educación planetaria, requiere de profesionales en la educación comprometidos con su praxis, que haciendo uso de la filosofía educativa, sean capaces de reflexionar en su quehacer educativo considerando la ontología, la fisiología y la teleología educativa que le permitan considerar la mejora de su quehacer educativo y el desarrollo de competencias docentes y saberes educativos.
Los fines de la educación del siglo XXI consideran la educación integral del educando que le permita desarrollar competencias que los hagan competentes ante los cambios tecnológicos y la exigencias del mundo actual. Pero considerar el desarrollo integral de los educandos, requiere también considerar el quehacer docente y los alcances mismos de la educación.
La reforma educativa plantea elevar la calidad educativa mediante, la mejora de los insumos, materiales, el curriculum y la evaluación del desempeño docente.
Esta evaluación el INEE lo considera un instrumento valioso para el apoyo del desarrollo de la profesionalización docente, mediante el análisis de la capacidad de acción del maestro en el aula a través de la evaluación de su proceder de acuerdo al perfil docente en una evaluación en línea y el desarrollo de una planificación argumentada. Sin embargo, los resultados en la práctica de la evaluación docente no se ven reflejados en cambios del proceder pedagógico en las aulas aunque estos obtuvieran en dicha evaluación resultados favorables.
La ética profesional es la diferencia entre el deseo de transformar la práctica y el no desear hacerlo. La evaluación por sí sola como menciona Schmelkes no mejora la práctica educativa, pero el papel que juegan los docentes es clave en la mejora de la educación.
La etimología en la educación hace que cada maestro analice los porqués de su práctica. El estudio de las teorías hacen que la profesión docente se profesionalice. Cada profesor que basa sus decisiones pedagógicas avaladas con las teorías hacen de sus decisiones, decisiones justificadas.
La educación planetaria, requiere considerar en los docentes, antes que en los alumnos los siete saberes ignorados en la educación. La necesidad que los maestros lo consideren antes que sus educandos, recaen en la necesidad de que el docente se considere un modelo a seguir. Las concepciones filosóficas, éticas y valores deben ser interiorizadas en los profesionales de la educación, para proyectar estos en sus alumnos. Emilia Ferreiro menciona que si los docentes no leemos, somos incapaces de transmitir el placer de la lectura, esto es, considerando al maestro como modelo. Por lo tanto, la filosofía educativa nos obliga a considerar la comprensión sistemática y crítica del quehacer pedagógico.
No se le puede obligar a ningún docente a ser empático con sus alumnos. Tampoco se le podrá cambiar sus paradigmas si no desea hacerlo. La ética profesional de cada educador, es lo que lo compromete o no su deseo de desaprender para aprender y la mejora de su profesionalismo docente, no asì la evaluación docente.  Sin embargo, la evaluación docente sì es un análisis de la práctica educativa, que quien desee mejorar su praxis la considerará como una herramienta para el profesionalismo docente y continuará su formación de manera continua.

                                                                                                                                              Letizia 




 Bibliografìa.
7 saberes de Edgar Morin. Edith Guerra. (2013) Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=SXyVsivv1AI

Argadoña, A (2008) La ètica en los negocios. Recuperado de www.lese.edu/research/pdfs/OP-08.pdf
Càtedra Alfonso Reyes (2013) Fernando Savater. Ètica en el mundo de hoy. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=dyuVu6112rE&+=15435.

Conferencia la evaluación en el desempeño docente.(2017) INEE méxico. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=IVUn2Tv-GSk&t=1566s

danroli70. Filosofias de la educaciòn. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos67/filosofia-educacion/filosofia-educacion.shtml

Evaluaciòn Educar en la Era Planetaria. Elizabeth Potes. (2012) Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=AxEtagLnPdM
Ferré, Luis. Persona humana y axiología. Universidad Nacional de Tucuman.
Hérnandez, Barradas; Educar en la era planetaria. Pampedia no.6 2009-2010. Recuperado de  http://www.uv.mx/pampedia/numeros/numero-6/educar-era-planetaria.pdf

La Educación en México. Estado actual y sus consideraciones sobre su evaluación INEE . México 2012 pdf. Recuperado de http://www.senado.gob.mx/comisiones/educacion/reu/docs/presentacion_211112.pdf
Los siete saberes de la educación. Luisa Fernanda Valencia García. (2016) Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=D6egP7WIvmQ

Morin, Edgar; et al. Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Recuperado de file:///C:/Users/user/Documents/Material%20bibliogr%C3%A0fico/morin_y_ciurana_y_motta_educar_en_la_era_planetaria_2002.pdf

Ornelas, Fani. Axiología y Educación. Universidad pedagógica Experimental Libertador. Recuperado de http://filosofiadelaeducacionvenezuela4.blogspot.mx/p/axiologia-y-educacion.html

Perranoud, Fhilippe. Diez nuevas competencias para enseñar. Recuperado de https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Philippe-Perrenoud-Diez-nuevas-competencias-para-ensenar.pdf

Plan de estudios 2011. Educación básica SEP. Recuperado de http://comisioniberoamericana.org/gallery/planestudios11.pdf

Puente, Ochoa. Mons, Dr.Isidro. Otologìa, Teleologìa y Mesologìa pedagògica. (2013). Ensayo, hipòtesis.056 didàcticas sentido comùn. Recuperado de http://www.ecumenicasdeguadalupe.org/RESPALDO/documentos13/056%20Did%C3%A1cticaSentidoCom%C3%BAn.pdf

Si los docentes no leen, son incapaces de transmitir el placer de la lectura. Canal cultura (2015) Recuperado de https://canalcultura.org/2015/01/21/si-los-docentes-no-leen-son-incapaces-de-transmitir-el-placer-de-la-lectura/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

MIRA QUE TE MANDO QUE TE ESFUERCES Y SEAS VALIENTE.

EL VERDADERO VALOR DE LA AMISTAD

EL CHICO QUE ROBÓ MI CORAZÓN